Ander-Egg, E. (2011). Diccionario de Trabajo Social. Córdoba (Argentina): Editorial Brujas.
Arguinzones, F. y García, J. (2012). "Madredad y drogas en el mundo-de-vida popular venezolano". Cifra Nueva. (25), enero-junio, 23-39.
Contreras, Y. (2003). Trabajo social de grupos. México: Pax México.
Fernández, A. y Rozas, M. (1988). Políticas sociales y Trabajo Social. Buenos Aires: Humanitas.
Fernández, T. (Comp.) (2008). Trabajo social con casos. Madrid: Alianza Editorial.
García, J. (2013). "Mitos y realidades sobre la violencia escolar". Serendipia. Vol.2, año 2 (III), julio, 47-61.
Gómez, E., Muñoz, M. y Haz, A. (2007). "Familias Multiproblemáticas y en Riesgo Social: Características e Intervención". Psykhe. Vol. 16 (2), 43-54.
Moix, M. (2006). La práctica del Trabajo Social. Madrid: Síntesis.
Moreno, A. (2012). La familia popular venezolana. Caracas: Centro Gumilla / UCAB.
Orjuela, L. y Horno, P. (2008). Manual de atención a niños y niñas víctimas de violencia de género en el ámbito familiar. Madrid: Save the Children.
Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del trabajo social. Barcelona: Paidós.
Quiroz, M. y Peña, I. (1998). El Sociodiagnóstico. Concepción (Chile): Universidad de Concepción.
Richmond, M. (1917). Diagnóstico social. San José: Universidad d e Costa Rica.
Ruíz, M.; Díaz, M. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. México: Desclée de Brouwer/UNED.
Silva, A. y Mata, M. (2009). La llamada revolución industrial. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Slaikeu, K. (1996). Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación. México: El Manual Moderno.